Los investigadores responsables de Júpiter, la joya del Centro de Supercomputación de Jülich (JSC), Alemania, no están contentos con el mantenimiento del superordenador más rápido
Un nuevo paso en la Computación Cuántica: la Supercomputadora Júpiter rompe todas las barreras
La supercomputadora JUPITER ha superado los límites de lo que puede hacer una computadora clásica al ejecutar una simulación cuántica precisa de 50 qubits.
Los investigadores responsables de Júpiter, Jewel de JUCLich Supercomputing JUCLich (JSC), Alemania, no son los contenidos informáticos más rápidos, pero hoy en día todavía pueden ver lo que significa, por qué, aunque a primera vista no lo parezca, Habari Ya Quantum Igboi Kukuathiri Zaidi Kuliko Vile Vile no puede entenderlo.
Estos demandantes han declarado que este desarrollo permite la exploración y desarrollo de algoritmos que aún no son posibles debido a las limitaciones técnicas de los procesos actuales. Básicamente, quieren desarrollar programas tan complejos que aún no se utilizan de manera práctica para "prepararlos", para cuando el hardware sea lo suficientemente mejor como para usarlo de manera eficiente y segura.
Para entender la magnitud de esta noticia ayuda saber dos cosas, primero, que la información cuántica es un sector cada vez más importante en el mundo real, debido al posible impacto en el mundo real, segundo, que simular circuitos cuánticos es una operación brutal, cada qubit adicional (unidad mínima de la teoría de la información cuántica) duplica la memoria del nivel de potencia de computación y su producción, cuando no es difícil para este nivel de consumo de potencia de computación.se vuelve imposible concluir. Llegó.
Si estos conceptos todavía le dan vueltas en la cabeza, puede resultarle útil leer que una computadora portátil de alta gama puede manejar alrededor de 30 qubits, simular los 50 2 petabytes (2000 terabytes) de memoria necesarios y el desarrollo de una nueva versión del software de simulación Jülich Universal Quantum Computer Simulator (JUQCS) que puede manejar hasta la última gota de los superchips NGH-20 de los años 60 que alimentan JUPITER.
Esta nueva iteración del programa, llamada JuQCS-50, utiliza la arquitectura de memoria híbrida GH200, que transfiere datos de la memoria GPU a la memoria GPU de forma temporal y de manera óptima pierde esta actividad. Además, incluye un protocolo de compresión que puede reducir la memoria necesaria para la simulación 10 veces menos que este principiante.
"La gran apuesta europea"
JUPITER, cuyo nombre completo es "Industrial Joint Commitment for Innovative and Transformative Exascale Research", según sus financiadores, EuroHPC JU y varias instituciones públicas alemanas, es un pilar fundamental de la soberanía europea y la independencia digital.
Además de su eficacia, el sistema representa la economía europea y el compromiso de Helta con la eficiencia energética.
En resumen, este experimento demuestra lo complejos que son estos dispositivos y facilitará en el futuro el desarrollo de aplicaciones que aún no hemos desarrollado para los ordenadores que utilizamos hoy en día.
